Abordaje avanzado de una de las lesiones más complejas de la rodilla. El Dr. David Cimas explica cómo diagnosticar, tratar y recuperar la estabilidad articular
Una lesión compleja pero tratable: la tríada de rodilla en deportistas
La tríada de rodilla combina tres lesiones simultáneas: rotura del ligamento cruzado anterior (LCA), lesión del ligamento colateral medial (LCM) y rotura del menisco interno. Es frecuente en deportes de contacto o con giros bruscos, como fútbol, esquí, baloncesto o rugby.
“La tríada de rodilla es una de las lesiones más frustrantes para el deportista. Requiere precisión diagnóstica y una planificación quirúrgica meticulosa para devolver la función y la confianza al paciente.” — Dr. David Cimas
Esta combinación lesional provoca dolor intenso, inflamación y pérdida de estabilidad inmediata en la rodilla. Sin un diagnóstico y tratamiento adecuados, puede comprometer la función articular a largo plazo, derivando en artrosis precoz o inestabilidad crónica.
¿Qué es la tríada de rodilla?
La tríada clásica fue descrita por O’Donoghue y se produce por un mecanismo de valgo forzado con rotación externa de la pierna, que lesiona de forma simultánea los ligamentos y el menisco interno. Es una lesión típica de esquiadores, futbolistas o deportistas que realizan cambios de dirección rápidos sobre una pierna fija. Los pacientes suelen notar un chasquido interno en el momento de la lesión, seguido de hinchazón inmediata y bloqueo o inestabilidad al intentar apoyar el peso.
Causas más comunes
- Giros bruscos del cuerpo con el pie fijo en el suelo.
- Golpes directos en la cara externa de la rodilla.
- Hiperextensión con rotación forzada.
- Accidentes deportivos o de tráfico.
- Debilidad muscular o fatiga durante el entrenamiento.
Diagnóstico de la tríada de rodilla
El diagnóstico combina exploración clínica experta con pruebas de imagen. El Dr. Cimas evalúa la estabilidad articular, los rangos de movimiento y los signos específicos de lesión meniscal y ligamentosa.
Las pruebas más utilizadas son:
- Resonancia magnética (RMN): confirma las roturas ligamentarias y meniscales.
- Radiografías: descartan lesiones óseas asociadas.
- Artroscopia diagnóstica: en casos complejos o cuando se planifica la cirugía.
“Un diagnóstico precoz marca la diferencia. Cuanto antes se identifique el alcance real de la lesión, mejores son las posibilidades de recuperar la función completa sin secuelas.” — Dr. David Cimas
Tratamiento de la tríada de rodilla
El tratamiento depende de la edad, nivel de actividad y grado de lesión del paciente. En la mayoría de los casos, el enfoque combina cirugía reconstructiva y rehabilitación avanzada.
Tratamiento conservador (en casos leves o parciales)
- Inmovilización temporal.
- Fisioterapia dirigida al control del dolor y fortalecimiento.
- Infiltraciones con PRP (plasma rico en plaquetas) para mejorar la cicatrización ligamentaria.
Tratamiento quirúrgico
En lesiones completas, se realiza una reconstrucción del LCA, reparación o sutura meniscal y tratamiento del LCM. El Dr. Cimas emplea técnicas artroscópicas mínimamente invasivas que reducen el daño tisular y aceleran la recuperación.
“La clave está en individualizar. No todas las tríadas se tratan igual: analizamos el tipo de paciente, el deporte que practica y sus objetivos funcionales antes de decidir la mejor estrategia.” — Dr. David Cimas
Recuperación y rehabilitación
Tras la cirugía, se sigue un protocolo estructurado:
- Fase inicial (0–3 semanas): control del dolor, movilidad pasiva y fortalecimiento isométrico.
- Fase intermedia (4–12 semanas): recuperación de movilidad completa y trabajo de fuerza.
- Fase avanzada (3–6 meses): ejercicios de estabilidad, propiocepción y carga progresiva.
- Retorno deportivo (6–9 meses): reacondicionamiento específico según disciplina.
Prevención
- Fortalecer el cuádriceps y la musculatura estabilizadora.
- Entrenar la propiocepción y control neuromuscular.
- Evitar sobrecargas y mejorar la técnica de salto o giro.
- Usar calzado y material deportivo adecuados.
La tríada de rodilla no es el final del camino deportivo. Con una atención especializada, diagnóstico preciso y tratamiento bien estructurado, la mayoría de los pacientes recuperan la estabilidad y la funcionalidad total.
¿Buscas un especialista en lesiones de rodilla en Madrid o Segovia?
El Dr. David Cimas, traumatólogo y cirujano ortopédico en Madrid y Segovia, ofrece un abordaje personalizado basado en técnicas mínimamente invasivas y medicina regenerativa para optimizar la recuperación. El Dr. David Cimas es experto en cirugía de rodilla, traumatología deportiva y medicina regenerativa. Combina experiencia quirúrgica, tecnología avanzada y un enfoque humano para ayudar a cada paciente a volver a su actividad con seguridad.







0 comentarios