Traumatología de pie y tobillo
Osteocondritis disecante de Tobillo en Madrid y Segovia
Desde la unidad de pie y tobillo del Dr. David Cimas, especialista en traumatología y cirugía ortopédica en Madrid y Segovia, ofrecemos un enfoque integral y personalizado para el tratamiento de la osteocondritis disecante del tobillo. Esta afección, también conocida como lesión osteocondral del astrágalo, afecta especialmente a personas activas y deportistas, y requiere una evaluación clínica precisa y una intervención individualizada. Nuestro equipo combina tecnología avanzada, experiencia quirúrgica y terapias regenerativas para proporcionar soluciones eficaces y seguras.
¿Qué es la osteocondritis disecante del tobillo?
La osteocondritis disecante del tobillo es una patología que afecta el cartílago articular y el hueso subcondral del astrágalo, uno de los huesos principales del tobillo. Esta lesión puede producirse por traumatismos directos, esguinces mal curados o sobrecargas repetitivas en la articulación. Sus síntomas más comunes incluyen dolor persistente, hinchazón, bloqueos articulares y limitación en la movilidad. En casos avanzados, puede derivar en inestabilidad crónica o artrosis del tobillo, por lo que es fundamental un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado para evitar complicaciones.
Síntomas frecuentes
Los pacientes suelen referir dolor en la parte interna o superior del tobillo, especialmente al caminar o realizar actividad física. También es habitual la aparición de hinchazón, sensación de chasquido o bloqueo en la articulación y dificultad para caminar sobre terrenos irregulares. En fases más avanzadas, puede presentarse una sensación de inestabilidad o inseguridad al apoyar el pie, lo que limita considerablemente la calidad de vida.
Diagnóstico preciso y avanzado
El diagnóstico comienza con una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa que permite identificar las alteraciones funcionales del tobillo. Las pruebas de imagen son fundamentales para confirmar el alcance de la lesión. La resonancia magnética (RMN) es la técnica de elección para evaluar el estado del cartílago y el hueso subcondral, mientras que la tomografía computarizada (TAC) se reserva para lesiones complejas o planificaciones quirúrgicas. En determinados casos, se recurre a la artroscopia diagnóstica para una visualización directa de la articulación.
La clasificación de la lesión según los sistemas de Berndt y Harty o ICRS ayuda a determinar el estadio de la osteocondritis disecante y orientar el tratamiento más adecuado.
Tratamiento de la osteocondritis disecante del tobillo
El tratamiento se planifica en función del tamaño, localización y profundidad de la lesión, así como de las características individuales del paciente. En fases iniciales, suele optarse por un tratamiento conservador, mientras que en lesiones avanzadas o persistentes se indica cirugía.
Tratamiento conservador:
- Reposo y descarga del tobillo.
-
Uso de férulas o botas ortopédicas.
-
Fisioterapia personalizada para recuperar fuerza y estabilidad.
-
Infiltraciones con ácido hialurónico o PRP (plasma rico en plaquetas) para reducir la inflamación y favorecer la regeneración tisular.
Tratamiento quirúrgico:
-
Desbridamiento artroscópico para limpiar la zona lesionada.
-
Microfracturas que estimulan la regeneración del cartílago.
-
Injerto osteocondral autólogo en lesiones extensas.
-
Aplicación de terapias biológicas con células madre en casos seleccionados.
- Estas técnicas quirúrgicas se realizan con un enfoque mínimamente invasivo, lo que permite una recuperación más rápida, menor agresión a los tejidos y mejores resultados funcionales.
Recuperación y pronóstico
El periodo de recuperación depende del tipo de tratamiento realizado y de la respuesta individual del paciente. En general, tras una intervención quirúrgica se requiere una fase de descarga del tobillo de entre cuatro y seis semanas, seguida de un programa de rehabilitación funcional supervisada. Este proceso incluye ejercicios de movilidad, fortalecimiento muscular, propiocepción y readaptación a la actividad física.
La mayoría de los pacientes consigue una recuperación completa con desaparición del dolor, mejora en la movilidad y vuelta progresiva a sus actividades cotidianas o deportivas. El seguimiento clínico estrecho y la implicación activa del paciente en la fisioterapia son claves para garantizar el éxito del tratamiento.
¿Buscas un especialista en osteocondritis disecante del tobillo en Madrid o Segovia?
El Dr. David Cimas, experto en cirugía ortopédica y traumatología deportiva, ofrece un tratamiento especializado y actualizado para las lesiones osteocondrales del tobillo. Con consultas privadas en Madrid y Segovia, su enfoque se basa en el diagnóstico de precisión, el uso de técnicas mínimamente invasivas y una atención personalizada desde la primera visita hasta la rehabilitación completa.
Solicita tu cita hoy y comienza el camino hacia una recuperación completa de tu tobillo.