Traumatología de rodilla

Condropatia rotuliana en Madrid y Segovia

La condropatía rotuliana, también conocida como condromalacia rotuliana o femoropatelar, es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla. Consiste en una alteración del cartílago que recubre la parte posterior de la rótula (patela), provocando fricción anormal con el fémur durante el movimiento de la articulación. El Dr. David Cimas, especialista en cirugía ortopédica y medicina deportiva, ofrece en Madrid y Segovia un abordaje completo para el tratamiento de esta patología, desde opciones conservadoras hasta intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas cuando están indicadas.

¿Qué es la condropatia rotuliana?

La condropatía rotuliana es una lesión degenerativa o inflamatoria del cartílago articular que recubre la superficie posterior de la rótula, donde contacta con el fémur. Este cartílago actúa como amortiguador, permitiendo un deslizamiento suave de la rótula sobre el surco femoral. Cuando se deteriora o se ablanda, se produce fricción, inflamación y dolor, especialmente al flexionar o extender la rodilla. Puede aparecer por sobreuso, mala alineación rotuliana, traumatismos, inestabilidad o displasia de la articulación. Es una causa habitual de dolor en personas activas, jóvenes o deportistas, y puede evolucionar hacia artrosis si no se trata adecuadamente.

Causas y factores de riesgo

  • Sobreuso o impacto repetitivo, especialmente en deportes con saltos o flexiones profundas (running, ciclismo, crossfit).

  • Desequilibrios musculares del cuádriceps y glúteos.

  • Alteraciones en la alineación de la rótula (displasia troclear, ángulo Q aumentado).

  • Inestabilidad rotuliana crónica o luxaciones previas.

  • Traumatismos directos sobre la rótula.

  • Factores anatómicos o biomecánicos, como pies planos o genu valgo.

Síntomas más frecuentes

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor en la parte anterior de la rodilla, especialmente al subir/bajar escaleras, ponerse en cuclillas o estar mucho tiempo sentado.

  • Sensación de rigidez o «bloqueo» tras periodos de inactividad.

  • Ruidos articulares (crepitación) al mover la rodilla.

  • Inflamación leve tras actividad física.

  • Debilidad o fatiga en la pierna afectada.

Si no se trata correctamente, puede evolucionar hacia una degeneración del cartílago con pérdida funcional progresiva.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en:

  • Exploración clínica detallada, evaluando el alineamiento, movilidad, fuerza muscular y puntos dolorosos.

  • Resonancia magnética (RMN), prueba de elección para valorar el estado del cartílago y descartar otras lesiones intraarticulares.

  • Radiografías en carga, para estudiar la alineación y posibles signos de desgaste.

  • En casos complejos, puede ser necesario realizar una artroscopia diagnóstica.

Tratamiento

El tratamiento dependerá del grado de lesión y la causa subyacente. En la mayoría de los casos, se inicia con tratamiento conservador:

Tratamiento conservador:
  • Modificación de la actividad, evitando ejercicios de impacto o sobrecarga.

  • Fisioterapia especializada, centrada en el fortalecimiento del cuádriceps (especialmente el vasto medial), glúteos y core.

  • Ejercicios de estiramiento y control motor para mejorar el alineamiento rotuliano.

  • Infiltraciones de ácido hialurónico, que mejoran la lubricación articular.

  • Plasma rico en plaquetas (PRP), en casos de lesión condral moderada.

  • Control del peso corporal y adaptación del calzado deportivo.

Tratamiento quirúrgico:

Si el tratamiento conservador no es eficaz o existe daño significativo del cartílago:

  • Artroscopia de rodilla, para desbridamiento, limpieza articular o regularización del cartílago.

  • Realineación rotuliana, mediante cirugía de partes blandas o osteotomía de la tuberosidad tibial anterior (TTA) en casos de mala alineación.

  • Técnicas de regeneración de cartílago, como microfracturas, injertos osteocondrales o terapia con células madre, en casos seleccionados.

Rehabilitación y seguimiento

La recuperación dependerá del tipo de tratamiento, pero en general incluye:

  • Reeducación del gesto deportivo y control biomecánico.

  • Programa de fisioterapia progresiva, con ejercicios adaptados a cada fase.

  • Evitar la sobrecarga articular temprana, con un retorno gradual a la actividad.

  • Seguimiento periódico clínico y funcional, para prevenir recaídas.

La adherencia al tratamiento y al programa de ejercicios es clave para obtener buenos resultados a medio y largo plazo.

¿Cuándo consultar a un especialista?

Debes acudir a un especialista si presentas:

  • Dolor persistente en la parte anterior de la rodilla.
  • Limitación para realizar actividades cotidianas o deportivas.
  • Fallos funcionales o sensación de inestabilidad rotuliana.
  • Síntomas que no mejoran con reposo o analgésicos.
  • Diagnóstico previo de condropatía sin respuesta al tratamiento conservador.

¿Buscas un especialista en condropatía rotuliana en Madrid y Segovia?

El Dr. David Cimas es un traumatólogo y cirujano ortopédico especializado. Él y su equipo realizan una evaluación clínica detallada y un enfoque individualizado para tratar la condropatía rotuliana, desde fases iniciales hasta casos avanzados, con acceso a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y terapias regenerativas.

Contáctanos sin compromiso:

Localización

Pide cita sin compromiso