Traumatología de rodilla
Periostitis tibial en Madrid y Segovia
Desde la unidad de miembro inferior del Dr. David Cimas, especialista en traumatología y cirugía ortopédica, ofrecemos una atención integral y avanzada para el diagnóstico y tratamiento de la periostitis tibial. Esta patología es frecuente en corredores, deportistas y personas con sobrecarga funcional en las piernas, y puede comprometer la calidad de vida si no se trata correctamente. Con un enfoque individualizado y técnicas actuales, ayudamos a prevenir la cronificación y acelerar la recuperación del paciente.
¿Qué es la periostitis tibial?
La periostitis tibial, también conocida como síndrome de estrés medial tibial, es una inflamación del periostio (la capa que recubre el hueso) a lo largo del borde interno de la tibia. Se produce por sobrecarga mecánica repetida, generalmente en actividades de alto impacto como correr, saltar o caminar en superficies duras. Esta condición suele aparecer en personas activas, especialmente en corredores con un mal gesto técnico, calzado inadecuado o desequilibrios musculares. El dolor suele comenzar de forma difusa durante la actividad y puede persistir en reposo si no se gestiona adecuadamente. Un diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar su progresión hacia lesiones más graves como fracturas por estrés.
Indicaciones
Los síntomas de la periostitis tibial incluyen dolor en la parte interna de la espinilla, especialmente durante o después de la actividad física. El dolor suele ser de carácter punzante o ardoroso y puede empeorar con la presión o el impacto. También puede haber sensibilidad o hinchazón en el área afectada.
Síntomas de la periostitis tibial
-
Dolor localizado en la parte interna de la tibia, especialmente al tocar o presionar.
-
Molestias durante la actividad física que se alivian parcialmente en reposo.
-
Sensación de tirantez o inflamación a lo largo del hueso.
-
Empeoramiento del dolor con el esfuerzo repetido o en superficies duras.
Diagnóstico clínico y por imagen
El diagnóstico se basa en una evaluación clínica minuciosa realizada por el Dr. Cimas, que incluye la localización precisa del dolor, análisis biomecánico y revisión del historial deportivo. Para descartar fracturas por estrés u otras patologías, pueden solicitarse pruebas de imagen como:
-
Radiografías para descartar lesiones óseas estructurales.
-
Resonancia magnética (RMN), útil en casos avanzados o persistentes.
-
Estudio de la pisada y la alineación del miembro inferior.
Tratamiento de la periostitis tibial
El abordaje depende de la gravedad y la causa subyacente. En la mayoría de los casos, se opta por un tratamiento conservador, aunque en situaciones crónicas o resistentes se puede considerar una intervención más avanzada.
Tratamiento conservador:
-
Reposo relativo y modificación de la actividad física.
-
Crioterapia e inflamatorios no esteroideos.
-
Estiramientos y ejercicios de fortalecimiento del tríceps sural y tibial posterior.
-
Estudio biomecánico y uso de plantillas personalizadas si existe mal apoyo.
-
Fisioterapia con técnicas antiinflamatorias y neuromusculares.
Tratamientos complementarios:
-
Ondas de choque extracorpóreas para estimular la regeneración del periostio.
-
Infiltraciones selectivas (en casos resistentes).
Resultados y rehabilitación
La recuperación de la periostitis tibial puede ser gradual y lleva tiempo. Es importante permitir que el tejido se cure completamente antes de reanudar las actividades físicas intensas. Durante la rehabilitación, se pueden proporcionar recomendaciones para prevenir futuros episodios de periostitis tibial, como el uso de calzado adecuado, la modificación de la técnica de carrera o saltos, y el incremento gradual de la intensidad y duración de la actividad física.
Es esencial seguir las indicaciones del profesional de la salud y asistir a las citas de seguimiento para evaluar el progreso y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.