Lesión articular cada vez más frecuente en personas activas y deportistas. Cómo detectar y tratar la osteocondritis del astrágalo a tiempo para evitar complicaciones
La osteocondritis disecante del astrágalo es una patología cada vez más diagnosticada en consultas de traumatología deportiva y ortopédica, sobre todo entre pacientes jóvenes y activos. Su prevalencia ha aumentado en los últimos años debido a la mayor práctica deportiva, el acceso a pruebas diagnósticas más precisas y una mejor comprensión de las lesiones osteocondrales del tobillo. Aunque puede pasar desapercibida en fases iniciales, si no se trata correctamente, esta lesión puede derivar en artrosis precoz, dolor crónico o inestabilidad funcional. Por eso, es clave una detección temprana, un diagnóstico preciso y un abordaje terapéutico personalizado.
En este vídeo, el Dr. David Cimas —especialista en traumatología deportiva y cirugía ortopédica— te explica de forma clara y concisa qué es esta patología, por qué es importante detectarla a tiempo y cuáles son las opciones actuales de tratamiento. Si haces deporte o tienes molestias persistentes en el tobillo, este contenido te interesa.
¿Qué es la osteocondritis del astrágalo?
La osteocondritis del astrágalo, también conocida como lesión osteocondral del domo del astrágalo, afecta a la superficie cartilaginosa y el hueso subcondral de este hueso clave del tobillo. Esta patología puede originarse tras un traumatismo, como un esguince mal curado, o por microtraumatismos repetitivos derivados de la actividad física intensa.
Clínicamente, el paciente suele referir dolor persistente, inflamación tras el ejercicio, sensación de bloqueo o dificultad para apoyar el pie. A menudo se confunde con secuelas de esguince o lesiones ligamentarias, por lo que es importante acudir a un especialista en lesiones del pie y tobillo para una valoración completa.
Causas más comunes
- Traumatismos directos sobre el tobillo
- Esguinces de repetición mal tratados
- Sobreuso o impacto deportivo (atletismo, fútbol, baloncesto)
- Mala alineación biomecánica del pie o tobillo
- Alteraciones vasculares que comprometen el hueso subcondral
“La osteocondritis del astrágalo no debe infravalorarse: puede parecer una molestia menor tras un esguince, pero si no se diagnostica a tiempo, puede derivar en artrosis o dolor crónico muy incapacitante.”
— Dr. David Cimas
Diagnóstico preciso
Para confirmar el diagnóstico de osteocondritis, el especialista realiza una evaluación clínica detallada, pruebas funcionales del tobillo y solicita pruebas de imagen. La resonancia magnética (RMN) es la herramienta más sensible para detectar lesiones del cartílago y el hueso subyacente. En algunos casos se puede complementar con TAC o incluso con artroscopia diagnóstica si hay dudas sobre el grado de afectación. La clasificación según Berndt y Harty o la escala de la ICRS ayuda a categorizar la lesión y guiar el tratamiento.
Síntomas habituales
- Dolor crónico en la parte superior o interna del tobillo
- Inflamación que aumenta con la actividad física
- Sensación de inestabilidad o bloqueos articulares
- Molestias al caminar en superficies irregulares
- Disminución progresiva del rendimiento deportivo
Tratamiento de la osteocondritis del astrágalo
El abordaje terapéutico depende de la fase de la lesión, su localización, tamaño y si hay fragmentos osteocondrales sueltos. El Dr. David Cimas aplica un enfoque escalonado que combina tratamientos conservadores, regenerativos y quirúrgicos minimamente invasivos cuando es necesario.
“Mi prioridad siempre es preservar la articulación. Comenzamos con tratamientos conservadores y solo indicamos cirugía cuando realmente es necesario para proteger el futuro del tobillo del paciente.”
— Dr. David Cimas
Tratamientos conservadores:
- Reposo deportivo y descarga temporal
- Fisioterapia especializada en estabilización y propiocepción
- Infiltraciones ecoguiadas con PRP o ácido hialurónico
- Plantillas personalizadas si hay alteraciones biomecánicas
Tratamientos quirúrgicos (según el caso):
- Artroscopia de tobillo para desbridar la lesión y limpiar fragmentos
- Microfracturas para estimular la regeneración cartilaginosa
- Injerto osteocondral autólogo en lesiones de mayor tamaño
- Terapias con células madre para casos seleccionados
El objetivo es reducir el dolor, restaurar la superficie articular y evitar el avance hacia una artrosis degenerativa.
Recuperación y pronóstico
La rehabilitación es clave para una buena evolución. El tiempo de recuperación depende del tratamiento aplicado, pero suele incluir:
- Descarga del tobillo entre 4 y 6 semanas
- Fisioterapia progresiva con fortalecimiento y trabajo de estabilidad
- Retorno deportivo escalonado entre los 3 y 6 meses
“Con un tratamiento bien enfocado, la mayoría de los pacientes con osteocondritis del astrágalo pueden volver a hacer deporte sin dolor y sin limitaciones funcionales.”
— Dr. David Cimas
La importancia del seguimiento con especialistas
La osteocondritis del astrágalo puede parecer una lesión menor al inicio, pero si no se trata correctamente puede limitar la calidad de vida a largo plazo. Por eso es fundamental contar con un especialista en traumatología del pie y tobillo como el Dr. David Cimas, que pueda realizar un diagnóstico temprano y plantear una estrategia terapéutica individualizada.
¿Buscas un especialista en osteocondritis del astrágalo en Madrid o Segovia?
El Dr. David Cimas, especialista en cirugía ortopédica y medicina deportiva, ofrece un abordaje personalizado y tecnológicamente avanzado para la osteocondritis del astrágalo y otras patologías articulares. Solicita ya tu cita privada y recupera la salud de tu tobillo con atención rápida, precisa y centrada en tus objetivos personales.
Solicita tu consulta privada en Madrid o Segovia y recupera la movilidad de tu tobillo con un tratamiento personalizado y eficaz.
0 comentarios