Periostitis tibial: cómo identificar y tratar esta lesión

Oct 30, 2025 | #DCBLOG

La periostitis tibial provoca dolor en la parte interna de la pierna por sobrecarga. Diagnóstico y tratamiento con el Dr. Cimas en Madrid y Segovia.

Una lesión habitual en deportistas y personas activas

La periostitis tibial es una de las causas más comunes de dolor en la parte anterior o interna de la pierna, especialmente entre corredores, bailarines y deportistas que realizan ejercicios de impacto. Se trata de una inflamación del periostio —la membrana que recubre el hueso de la tibia— provocada por microtraumatismos repetidos o sobrecarga muscular. Aunque suele considerarse una lesión leve, puede llegar a cronificarse y limitar de forma importante la práctica deportiva si no se diagnostica y trata a tiempo. Su detección precoz y un plan de recuperación adecuado son clave para evitar complicaciones mayores.

La periostitis tibial es una lesión de sobreuso, pero no menor. Si se ignora, puede convertirse en una fuente crónica de dolor que impida correr o incluso caminar con normalidad.
Dr. David Cimas

 

Causas más frecuentes de la periostitis tibial

Las causas más comunes están relacionadas con el impacto repetido y los errores en el entrenamiento o la técnica deportiva:

  • Aumento brusco de la intensidad o frecuencia de los entrenamientos.
  • Calzado inadecuado o desgastado.
  • Superficies duras o desniveladas para correr.
  • Biomecánica anómala del pie (pronación excesiva).
  • Debilidad muscular o falta de flexibilidad en gemelos y sóleo.
  • Falta de descanso y recuperación insuficiente entre sesiones.

Este tipo de sobrecarga causa microlesiones en las inserciones musculares y en el periostio, generando una respuesta inflamatoria dolorosa.

 

Síntomas característicos

El síntoma principal es el dolor localizado en la parte interna de la tibia, especialmente en su tercio inferior. Otros signos frecuentes incluyen:

  • Dolor que aparece al inicio del ejercicio y mejora con el calentamiento, pero empeora al final.
  • Sensibilidad al tacto a lo largo del borde tibial.
  • Hinchazón leve o sensación de presión.
  • En casos avanzados, dolor incluso en reposo.

En deportistas, suele confundirse con una fractura por estrés o una tendinopatía, por lo que el diagnóstico clínico es fundamental.

 

Diagnóstico

El Dr. David Cimas, traumatólogo y cirujano ortopédico en Madrid y Segovia, realiza una valoración clínica completa para confirmar el diagnóstico y descartar patologías más graves. Durante la exploración, evalúa la sensibilidad ósea, el alineamiento del miembro inferior y la tensión muscular de la pierna. En caso de duda, puede solicitar:

  • Resonancia magnética (RMN): detecta inflamación o microfisuras óseas.
  • Ecografía musculoesquelética: permite valorar la inserción muscular y el periostio.
  • Gammagrafía ósea o TAC en casos persistentes o dudosos.

Un diagnóstico temprano permite ajustar el tratamiento y prevenir la progresión hacia una lesión más seria.

 

Tratamiento de la periostitis tibial

El tratamiento se orienta a reducir la inflamación, aliviar el dolor y corregir las causas biomecánicas que provocaron la lesión. El Dr. Cimas emplea un enfoque integral y escalonado, que combina medidas conservadoras y terapias regenerativas según el caso.

Tratamientos conservadores

  • Reposo relativo y reducción del impacto deportivo.
  • Aplicación de frío local y fisioterapia antiinflamatoria.
  • Terapias manuales y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
  • Plantillas personalizadas si existe pronación o desequilibrio biomecánico.
  • Reeducación de la técnica de carrera con ayuda de un preparador físico.

Tratamientos avanzados y regenerativos

En los casos más rebeldes o crónicos, el Dr. Cimas puede aplicar:

  • Infiltraciones ecoguiadas con PRP (plasma rico en plaquetas), que estimulan la reparación del tejido periostal.
  • Ondas de choque, que promueven la vascularización y alivian el dolor.
  • Infiltraciones de ácido hialurónico o antiinflamatorios si hay dolor persistente.

El tratamiento regenerativo con PRP o ondas de choque acelera la recuperación y reduce el riesgo de recaídas, especialmente en deportistas.
Dr. David Cimas

 

Rehabilitación y prevención

Una vez controlado el dolor, la fase de rehabilitación se centra en fortalecer la musculatura de la pierna y corregir desequilibrios posturales. La fisioterapia y la readaptación deportiva son esenciales para volver a entrenar con seguridad.

Consejos para prevenir recaídas:

  • Incrementar progresivamente la carga de entrenamiento.
  • Alternar días de carrera con ejercicios sin impacto (natación, bicicleta).
  • Revisar y renovar el calzado deportivo regularmente.
  • Incorporar ejercicios de fuerza para el core, gemelos y glúteos.
  • Estirar antes y después de cada sesión.

 

Periostitis tibial: cuándo consultar

Si el dolor tibial persiste más de una semana, se intensifica o impide entrenar, es importante consultar con un traumatólogo deportivo. Un diagnóstico y tratamiento precoz evitan complicaciones como fracturas por estrés o síndrome compartimental.

 


¿Buscas un especialista en periostitis tibial en Madrid o Segovia?

El Dr. David Cimas, experto en traumatología deportiva y medicina regenerativa, ofrece un abordaje integral y personalizado para la periostitis tibial. Con una valoración completa, diagnóstico preciso y tratamientos avanzados, te ayudará a recuperarte y volver a correr sin dolor.

Entradas relacionadas:
Compártelo:

0 comentarios

Pide cita sin compromiso